El Asador de Aranda Bilbao

Bienvenidos al Asador de Aranda de Bilbao. Nacido de la tradición gastronómica castellana.
Nuestra especialidad es el lechazo asado en horno de barro como se ha venido haciendo desde tiempos inmemoriales. Acompáñenlo si lo desean de los mariscos de Castilla.
Regado con los tintos de la ribera, pocos manjares pueden comparársele.
Todo esto en un cuidado entorno, creando una atmosfera acogedora en la que cuidamos todos los detalles.
Nuestro trabajo es mantener la tradición del buen hacer y satisfacer a nuestros clientes.
Están todos invitados a conocer nuestra casa, para disfrutarla y ayudarnos a mejorar cada día.

Mostrando entradas con la etiqueta Recetas castellanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas castellanas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2012

EL ASADOR DE ARANDA EN ONDA CERO



Hay muchas formas de preparar el lechazo, incluso podríamos decir que hay muchas maneras de asarlo. Pero solo hay una en la que se le pueda sacar todo su jugo y sabor.
Los ingredientes no son muchos, buena materia prima, agua, sal y sobre todo un horno de leña y tiempo para que vaya haciéndose poco a poco para obtener el tradicional lechazo asado castellano.
En esta entrevista de nuestros compañeros de Oviedo en Onda Cero, revelamos nuestro secreto.


OIR ENTREVISTA

jueves, 5 de enero de 2012

Receta de Roscon de Reyes



Hoy víspera de reyes no podíamos faltar a nuestra cita, y dedicamos un espacio para acercaros una receta del tradicional roscón.

INGREDIENTES:
400 gramos de harina de fuerza
Entre 4 y 6 huevos
150 gramos de mantequilla
150 cl de agua
100 gramos de azúcar
40 gramos de levadura
Rayadura de limón o naranja
Licor al gusto (Licor 43, Coñac, Brandy)
95 cl de agua de azahar
Azúcar y almendra picada para decorar
Agua en spray
Una sorpresa para el Roscón

ELABORACIÓN:
Lo primero que tenemos que hacer es la masa. Para ello tenemos que mezclar los 400 gramos de harina de fuerza, 5 o 6 huevos, 150 gramos de mantequilla, 150 cl de agua y por último los 100 gramos de azúcar. Batiéndolo bien tenemos que conseguir una masa uniforme que va a ser la base de nuestro roscón.
Una vez hecha la masa, vamos aderezarla y a darle todo el sabor; para ello, tenemos que mezclar en el mismo recipiente los 40 gramos de levadura, la rayadura (sea de limón o naranja), el licor que le da un sabor característico, y el agua de azahar. Si es azahar sólo tenemos que tener en cuenta que tendremos que echar menos cantidad.
Con todo ya mezclado tenemos que tener una masa elástica que se estire bastante sin romperse. Ahora es el momento de darle forma al Roscón con un agujero en el centro y meterle la sorpresa. Una vez hecho esto, decoramos el Roscón con frutas por encima, azúcar y almendra picada, y metemos la masa a fermentar. Para hacer esto, podemos meterla en un lugar dónde no le de el aire, cómo en un cajón, tapándolo durante un par de horas. Así, la masa cogerá más forma.
Cuando lo saquemos es momento para decorar el Roscón con huevo pasándole una brocha por encima y humedecerlo con el spray de agua.
Finalmente tenemos que meter todo el resultado en el horno a 190ºC durante unos 20 minutos.Y cómo para gustos, los colores, si queréis rellenarlo, sólo tenéis que abrir el roscón por la mitad y con una manga pastelera y aplicarle nata, crema o trufa.


La receta es una recomendación de segoviaudaz.es en el link podréis ver además un completo álbum de fotos de la elaboración del roscón.

Nosotros lo acompañaríamos de un chocolate recién hecho en casa, es muy fácil pero con este vídeo lo es aun más.


lunes, 2 de enero de 2012

RECETA de Lentejas a la castellana

Tras las fiestas de Navidad y Año Nuevo, seguro que todos nos hemos pasado al menos un poquito con la comida y la bebida.
La receta que os traemos hoy es sencilla, nutritiva y ligera.Para volver a la rutina diaria recomendamos Lentejas a la castellana.
Hay muchas variantes de la misma receta, nosotros hemos elegido esta, si queréis aportarnos vuestra recetas caseras podéis añadirlo en los comentarios del blog.

Ingredientes para 6 personas:


½ kilo de lentejas (½ vaso por persona aprox)

300 grs. de jamón ibérico


½ vaso de vino blanco


1 cebolla


3 dientes de ajo


2 tomates


3 hojas de laurel


1 cucharadita de pimentón dulce o picante según vuestro gusto.


Aceite de oliva virgen extra (preferiblemente de extracción en frio)


Sal


Elaboración
Ponemos una olla al fuego con agua y, cuando hierva, echamos las lentejas, junto con el laurel y un poco de sal. Dejamos cocer a fuego suave.


El laurel además de darle un toque de sabor nos servirá para hacer las legumbres más digestivas, recomendamos acompañar cualquier receta de cocido con una hoja de laurel.

Mientras tanto, ponemos una sartén al fuego con aceite de oliva virgen extra y echamos en ella la cebolla y el ajo, ambos finamente picados.Dejamos rehogar hasta que se vea blando.

Incorporamos entonces el jamón ibérico picado en taquitos y lo removemos, añadiendo seguidamente la cucharadita de pimentón

Removemos un poco más y echamos todo en la olla en la que se están cociendo las lentejas.
Añadimos seguidamente el vino, y dejamos que vaya cociendo todo a fuego suave hasta que las lentejas estén cocidas.

Y listo, sólo falta servir y disfrutar. No olvidéis añadir vuestras recetas. 


jueves, 22 de diciembre de 2011

Receta para el postre, PESTIÑOS CASTELLANOS

En navidad siempre comemos mas dulces, turrones mazapanes y demás. hoy os proponemos una sencilla receta castellana para disfrutar de un postre sencillo de elaborar pero delicioso y casero.


PESTIÑOS CASTELLANOS

Ingredientes:

-250 gramos de harina ,
-1 tacita de aceite caliente,
-1 tacita de vino blanco seco,
-1 tacita de anís 
-miel
-aceite de oliva virgen extra

Elaboración:
Mezclaremos en un recipiente todos los ingredientes salvo la miel hasta lograr una masa que no se pegue a las manos,no importa si sobre la marcha tenemos que añadir algo mas de harina..
Cuando terminemos la extendemos con un rodillo y vamos recortando con un vaso los pestiños y freímos en una sartén con abundante aceite de oliva caliente.
Apartamos, ponemos sobre papel de cocina para que absorba el aceite y los serviremos rociados con miel.

Ya nos diréis que tal os queda, y si hacéis alguna variación nos decís para probarla.

 Buen provecho!!!

martes, 6 de diciembre de 2011

RECETA de Patatas Castellanas

La receta que hemos elegido para hoy, la hemos obtenido del blog El delantal verde, dedicado a comida vegeteariana. La hemos escogido por su sencillez y  porque es un plato ideal en invierno, cuando el frio arrecia.
Es un plato que refleja excelentemente el espiritu castellano, recio, contudene y sin florituras.
Todo el mundo sabe que somos expertos en lechazo asado, pero tambien sabemos llevar a la mesa lo que nos traen las tierras de la meseta.

 Ingredientes
1 kilo de patatas
1 cebolla
1 diente de ajo
1 cucharada de harina
1 cucharada de pimentón dulce
2 hojas de laurel
Agua o caldo vegetal
Aceite de oliva
Pimienta negra molida
Sal

  eldelantalverde.wordpress.com
Elaboración
Calienta en una olla 2 cucharadas de aceite y saltea en él la cebolla y los ajos picados. Cuando empiecen a dorarse, incorpora las patatas peladas y cortadas en trozos gruesos. Añade también el pimentón y rehoga un par de minutos el conjunto.
Espolvorea la harina y da unas vueltas con la cuchara de madera para que se dore ligeramente. Vierte encima el agua o caldo, lo suficiente para que lo cubra todo como un dedo por encima, el laurel y una pizca de sal y pimienta, al gusto.
Deja cocer suavemente unos 30 minutos, hasta que las patatas queden tiernas.
Sirve muy caliente.

PD: El laurel además del toque de sabor ayuda a la digestión de cualquier cocido y es recomendable también para alubias, pochas...

viernes, 25 de noviembre de 2011

OTRA RECETA...SOPA DE CORDERO

La receta que os presentamos hoy es de Karlos Arguiñano, con vídeo incluido. Pero la sencillez y naturalmente la presencia del cordero como ingrediente principal nos a animado a acercárosla. Deseamos que os guste tanto como a nosotros.



Autor: Karlos Arguiñano
Ingredientes
Para 4-6 personas:
  • 1 cuello de cordero
  • 1 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 1 puerro
  • 1/4 de barra de pan
  • 2 huevos
  • 1 limón
  • 3-4 cucharadas de harina integral
  • agua
  • aceite de oliva
  • sal
  • pimentón dulce
  • pimienta negra en grano
  • perejil
Elaboración
Limpia el puerro y ponlo en una olla rápida con abundante agua. Pela la cebolla y añádela junto con la zanahoria, una ramita de perejil y unos granos de pimienta. Sazona. Desgrasa el cuello de cordero con un cuchillo (quítale las arterias también) e incorpóralo a la olla. Deja hervir 2-3 minutos y desespuma con la ayuda de un cacito. Tapa la olla y cocina (al 2) durante 25 minutos a partir de que suba la válvula de seguridad. Cuela el caldo y reserva el cuello.

Cocina la harina integral en un puchero con un chorrito de aceite. Añade una cucharada de pimentón dulce y mezcla. Agrega dos cazos de caldo y mezcla bien con una varilla. Vierte el resto del caldo sin dejar de remover. Cocina a fuego medio durante 4 ó 5 minutos.

Separa las yemas de las claras. Pon las yemas en un bol. Exprime el zumo de un limón y añádelo a las yemas junto con un cacito de caldo. Bate e incorpóralo al puchero del caldo. Desmiga la carne del cuello y agrégala al caldo. Cocina durante 4-5 minutos más.

Corta el pan en rebanadas finas y tuéstalas en una sartén con abundante aceite caliente. Retíralas a un plato con un papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.

Sirve la sopa en un plato hondo y acompaña cada ración con dos rebanadas de pan tostado. Decora con una hojita de perejil.
Consejo
Para conservar el pan que sobra de un día para otro hay que guardarlo en el frigorífico envuelto en un trapo. Si se queda duro, también se puede aprovechar para comerlo frito o elaborar diferentes postres, como las torrijas o algún pudin.

Este plato es de consumo ocasional por su contenido en colesterol y en grasas saturadas.

De postre se puede acompañar de piña, ya que nos va a favorecer la digestión de estas grasas.

Añadiremos una hoja de laurel al cocinar para mejorar la digestión del plato.

Acabaremos la cena con una infusión de canela.

Consejo:


Si hacemos la sopa de víspera y la metemos en el frigorífico, se le quedará una capa de grasa sólida en la superficie.

Retirando esa capita antes de calentar desgrasamos la sopa. Así, las personas que siguen una dieta de adelgazamiento también podrán disfrutar de la sopa.

Recordad que para no volver a engordar, la dieta de adelgazamiento debe ser variada y atractiva.

viernes, 28 de octubre de 2011

Receta de cocido castellano

En este punto vamos a revelar uno de los secretos mas sabrosos de nuestra tierra. 
Como cualquier cocido puede hacerse en la olla express, pero nosotros como no podía ser de otra forma recomendamos el método tradicional. Es algo mas lento y laborioso, pero la buena cocina debe llevarse con calma y con cariño.
Deseamos que les guste. 

Ingredientes:

400 gramos de Garbanzos secos que ponemos a remojo la víspera
½ kilo de carne para guisar
1 hueso de Ternera
1 hueso de jamón rancio
1 Chorizo de matanza
2 Morcillas de matanza
200 gramos de Tocino ibérico
2 patatas
1 Zanahoria
1 hoja de repollo (col o berza)
1 Nabo
½ Cebolla
1 cabeza de ajos
100 gramos de pasta de sopa (fideos) o 100 gramos de Pan
verduras del tiempo (acelgas, cardos o judías verdes)

Para el relleno:

Agua
150 gramos de pan de dos días
Perejil, 1 diente de ajo, sal
50 gramos de tocino y jamón picados
2 cucharadas soperas de aceite

Preparación:Los garbanzos estarán ya remojados desde la víspera. En un puchero (mejor de barro y grande) echaremos bastante agua y lo colocaremos sobre el fuego. Cuando rompa a hervir añadiremos los garbanzos junto con la carne en un solo trozo, los huesos, la zanahoria y el nabo, ambos pelados y enteros, y la hoja de repollo (para dar gusto). Lo pondremos a hervir, espumándolo siempre que veamos que le sube la espuma. A mitad de su cocción (no durará más de 3 horas), y de forma que no se interrumpa, añadiremos las patatas peladas y troceadas, las morcillas, el chorizo y el tocino, todo entero y sin cortar, y la cabeza de ajos. Echaremos sal.

Aparte prepararemos la verdura elegida cortándola muy menuda y cociéndola en agua con sal.

Haremos ahora el relleno con sus ingredientes de la siguiente forma: desmigaremos el pan (la miga) en una taza honda y le echaremos los huevos batidos, el picado de tocino y jamón, sal, perejil y ajos picados, removiendo todo muy bien y formando una bola gorda que freiremos en aceite de forma que se dore por todos los lados. Este relleno lo incorporaremos al puchero. Ya hecho todo y los garbanzos tiernos, escurriremos el caldo procediendo a hervir en él los fideos o pan, elaborando una riquísima sopa que sirve de entrada al plato principal.

Para servir el cocido, presentaremos primero la sopa, después la fuente de los garbanzos escurridos con las patatas y la verdura escurrida y rehogada en aceite y ajos y por último la carne, morcillas, chorizo, tocino y relleno todo cortado a trozos.